En esta sección podrás conocer todo el material que hemos preparado para ayudarte en la enseñanza de Buenos Tratos, y los tendrás a tu absoluta disposición para que los descargues cuando quieras.
Formato: Publicación digital.
Año de publicación: 2020.
Autoras: Violeta Buckley, Marta Monasterio e Irene García Rubio.
Edita: Gobierno de La Rioja. Consejería de Igualdad, Participación y Agenda 2030. Dirección General de Igualdad.
Dirigido a: Profesorado.
Guía destinada al profesorado sobre orientaciones de uso del material del programa de buenos tratos y nuevas propuestas de actividades y recursos para trabajar la coeducación y el valor de la diversidad en el aula.
El denominador común de todas las actividades es fomentar la igualdad de oportunidades entre mujeres, hombres y personas con otras identidades de género, a partir de las relaciones personales, mediante la reflexión de distintas problemáticas y, sobre todo, la práctica de actitudes positivas de respeto, corresponsabilidad, asertividad y empatía.
Formato: Publicación digital.
Año de publicación: 2020.
Autoras: Violeta Buckley, Marta Monasterio e Irene García Rubio.
Edita: Gobierno de La Rioja. Consejería de Igualdad, Participación y Agenda 2030. Dirección General de Igualdad.
Dirigido a: Familias.
En esta guía encontrarás material y recursos para poner en marcha los buenos tratos en tu hogar. La educación en valores, así como la educación en igualdad y en diversidad, son un proceso que empieza desde el nacimiento de una persona. Durante los primeros años de vida las criaturas aprenden y aprehenden el marco simbólico que les acompañará siempre.
Por eso es importante que familias, escuelas, colegios y otros agentes que intervienen en la educación de las personas más pequeñas, se impliquen de manera activa en una educación no sexista que vaya encaminada a transmitir modelos de relación equitativos y modelos de masculinidad y de feminidad libres de mandatos y ataduras de género.
Formato: Publicación digital.
Año de publicación: 2020.
Autoras: Violeta Buckley, Marta Monasterio e Irene García Rubio.
Edita: Gobierno de La Rioja. Consejería de Igualdad, Participación y Agenda 2030. Dirección General de Igualdad.
Dirigido a: Alumnado.
¡Hola, hola, hola! Si tienes entre 0 y 19 años y estás leyendo estas palabras, ¡enhorabuena!
¡Este es tu sitio! Te damos la bienvenida a esta guía de buenos tratos, una página que hemos creado para hablar de cosas que nos parecen muy importantes y que tienen que ver con la igualdad entre peques, jóvenes y adolescentes. ¡Allá vamos!
Formato: Edición impresa.
Año de publicación: 2007.
Autores: Ana Rosa Alba Angulo, Sonsoles Guerras Martín, Zahida Rodríguez González.
Edita: Gobierno de La Rioja, Colección Servicios Sociales. Serie Didáctica nº 7.
Dirigido a: Profesorado y profesionales del ámbito sociocultural.
Guía didáctica para el profesorado donde, además de presentar los contenidos y actividades para realizar con los niños y niñas, se describe la filosofía del Programa de Buenos Tratos, su metodología y las pautas de actuación para su implementación. A la hora de realizar las actividades se recomienda al profesorado aportar el enfoque sobre diversidad; de género, familiar, de raza o cultural.
Formato: Edición impresa.
Año de publicación: 2007.
Autores: Ana Rosa Alba Angulo, Sonsoles Guerras Martín, Zahida Rodríguez González.
Edita: Gobierno de La Rioja. Colección Servicios Sociales. Serie Didáctica nº 7.
Dirigido a: Edad recomendada de 3 a 5 años.
Cuando comienzan la escolarización en Educación Infantil, los niños y las niñas llegan con una serie de vivencias y experiencias emocionales que les influyen en su personalidad. Con estas actividades se pretende educar para la igualdad y favorecer la prevención de conductas violentas.
Formato: CD de audio.
Año de publicación: 2009.
Autores: Varios autores.
Edita: Gobierno de La Rioja. Colección Servicios Sociales. Serie Música nº 1.
Dirigido a: Edad recomendada a partir de 3 años.
Este CD contiene canciones y cuentos con los que reforzar los valores del Programa de Buenos Tratos. Se propone utilizar la música para poner en funcionamiento la imaginación y la fantasía de forma que podamos potenciar el mundo afectivo y las relaciones sociales de los pequeños. En el desarrollo de la práctica educativa se recomienda transformar a los protagonistas masculinos en femeninos.
Formato: Edición impresa.
Año de publicación: 2015.
Autores: Ana Rosa Alba Angulo, Sonsoles Guerras Martín, Zahira Rodríguez González
Edita: Gobierno de La Rioja. Colección Servicios Sociales.
Dirigido a: Profesorado, familias y profesionales del ámbito sociocultural.
Este recurso didáctico pretende reforzar los valores que persigue el Programa de Buenos Tratos. Se propone utilizar los personajes de “La Magia de los buenos tratos” para ayudar a los peques a expresarse y a poner en funcionamiento la imaginación y la fantasía. Estas vivencias potencian el mundo afectivo y las relaciones sociales. Teatralizar de manera divertida, nos permitirá aumentar la confianza en sí mismos, y fomentar su autoestima.
Está pensado, asimismo, para compartir en familia, ya que ésta determina en gran medida la consecución de logros positivos en la igualdad de sexos. Es la oportunidad para los adultos de acercarse a los niños, reír y disfrutar junto a los personajes que conviven en el mundo de la fantasía y el juego.
Incluye seis “marionetas de dedo” que nos permitirán representar a través de teatro-guiñol, los cuentos que se adjuntan. En el desarrollo de la práctica educativa se recomienda transformar a los protagonistas masculinos en femeninos.
Formato: Edición digital.
Año de publicación: 2018.
Autores: Mª. Fernanda Gil Nájera.
Edita: Gobierno de La Rioja. Colección Servicios Sociales.
Dirigido a: Profesorado y profesionales del ámbito sociocultural.
Vive los Buenos Tratos ofrece un conjunto de actividades que nos van a permitir de forma práctica y lúdica, divulgar la cultura del respeto, promover la resolución constructiva de conflictos y fomentar la educación en igualdad. Las actividades propuestas están integradas en el trabajo educativo cotidiano y son abiertas, flexibles y fácilmente adaptables a la programación de cada centro. Se organizan en tres bloques de contenido cuyos objetivos son: potenciar la autoestima, educar sin diferenciar los mensajes en función del género, y enseñar a resolver los problemas a través de la comunicación interpersonal, el respeto y la empatía. Nuestro propósito es apoyar el desarrollo de todas las capacidades de los niños y niñas de forma integral.
Este nuevo libro de actividades se ha elaborado a partir de metodologías activas y de trabajo colaborativo, y están desarrolladas de forma que su implementación resulte fácil y no requiera esfuerzos suplementarios para su preparación.
Formato: Edición digital.
Año de publicación: 2018.
Autores: Mª. Fernanda Gil Nájera.
Edita: Gobierno de La Rioja. Colección Servicios Sociales.
Dirigido a: Alumnado de 1º de Educación Primaria.
Con este material aprenderás a quererte y a valorarte, a descubrir que eres único/a y diferente. Lo podrás utilizar en clase cuando el profesorado te lo indique y lo podrás llevar a casa para realizar alguna actividad con tu familia.
Te esperan estupendos descubrimientos.
Esperamos que lo disfrutes.
Formato: Edición digital.
Año de publicación: 2018.
Autores: Mª. Fernanda Gil Nájera.
Edita: Gobierno de La Rioja. Colección Servicios Sociales.
Dirigido a: Alumnado de 2º de Educación Primaria.
Con este material aprenderás a quererte y a valorarte, a descubrir que eres único/a y diferente. Lo podrás utilizar en clase cuando el profesorado te lo indique y lo podrás llevar a casa para realizar alguna actividad con tu familia.
Te esperan estupendos descubrimientos.
Esperamos que lo disfrutes.
Formato: Edición impresa.
Año de publicación: 2002.
Autores: I.P.E. Investigaciones y Programas Educativos, S.L.
Edita: Gobierno de La Rioja. Colección Servicios Sociales. Serie didáctica nº 4.
Dirigido a: Profesorado y profesionales del ámbito sociocultural.
Manual compuesto por tres libros correspondientes a los bloques de: Autoestima, Coeducación y Resolución de conflictos. En la guía se describe la filosofía del programa, la metodología y pautas de actuación para su implementación, así como las distintas actividades que se pueden llevar a cabo.
Formato: Edición impresa.
Año de publicación: 2002
Autores: I.P.E. Investigaciones y Programas Educativos, S.L.
Edita: Gobierno de La Rioja. Colección Servicios Sociales. Serie didáctica nº 14.
Dirigido a: Edad recomendada de 6 a 8 años.
El material está ideado para que los niños y niñas trabajen e interioricen los contenidos, mejorando así su autoestima, sensibilizándose para la coeducación, y aprendiendo a solucionar sus problemas de manera amistosa y no violenta.
Formato: Edición impresa.
Año de publicación: 2002.
Autores: I.P.E. Investigaciones y Programas Educativos, S.L.
Edita: Gobierno de La Rioja. Colección Servicios Sociales. Serie Didáctica nº 15.
Dirigido a: Familias del alumnado de 1º, 2º y 3º de Primaria.
Se trata de un cuaderno para las familias del alumnado de 6 a 8 años, que incluye 30 actividades para desarrollar con sus hijos en casa, de forma simultánea a las que se realizan en el colegio. Se pueden desarrollar a lo largo de los tres cursos escolares.
Formato: Edición impresa.
Año de publicación: 1999.
Autores: I.P.E. Investigaciones y Programas Educativos, S.L.
Edita: Gobierno de La Rioja. Colección Servicios Sociales. Serie didáctica nº 1.
Dirigido a: Profesorado y profesionales del ámbito sociocultural.
Manual compuesto por tres libros correspondientes a los bloques de: Autoestima, Coeducación y Resolución de conflictos. En la guía se describe la filosofía del programa, la metodología y pautas de actuación para su implementación, así como las distintas actividades que se pueden llevar a cabo.
Formato: Edición impresa.
Año de publicación: 1999.
Autores: I.P.E. Investigaciones y Programas Educativos, S.L.
Edita: Gobierno de La Rioja. Colección Servicios Sociales. Serie didáctica nº 16.
Dirigido a: Edad recomendada de 9 a 12 años.
El material está ideado para que los niños y niñas trabajen e interioricen los contenidos, mejorando así su autoestima, sesnsibilizándose para la coeducación, y aprendiendo a solucionar sus problemas de manera amistosa y no violenta.
Formato: Edición impresa.
Año de publicación: 2005.
Autores: I.P.E. Investigaciones y Programas Educativos, S.L.
Edita: Gobierno de La Rioja. Colección Servicios Sociales. Serie Didáctica nº 17.
Dirigido a: Familias del alumnado de 4º,5º y 6º de Primaria.
Se trata de un cuaderno para las familias del alumnado de 9 a 12 años, que incluye 30 actividades para desarrollar con sus hijos en casa, de forma simultánea a las que se realizan en el colegio. Se pueden desarrollar a lo largo de los tres cursos escolares.
Formato: Edición impresa.
Año de publicación: 2005.
Autores:José Luis Ríos Jorquera.
Edita: Gobierno de La Rioja. Colección Servicios Sociales. Serie Didáctica nº 5.
Dirigido a: Edad recomendada de 9 a 12 años.
Guión de teatro que proporciona una vía diferente de transmisión de valores que se puede trabajar desde distintos ámbitos. A partir del texto se desarrollan talleres de teatro en los que los protagonistas son los niños y niñas que se adentran en el conocimiento y aceptación de sí mismos, para hacer suyos los valores de respeto, tolerancia y no violencia.
Formato: Edición impresa.
Año de publicación: 2007.
Autores: Silvia Sáenz García.
Edita: Gobierno de La Rioja. Colección Servicios Sociales. Serie Didáctica nº 9.
Dirigido a: Profesorado de 4º, 5º y 6º de Educación Primaria.
Cuaderno que pretende ser un instrumento que asista el trabajo de los y las profesionales interesados en aplicar los talleres de juego dramático de la obra 'Mejor un beso' como recurso pedagógico.
Formato: Vídeo.
Año de publicación: 2007.
Autores: Visto lo Visto audiovisuales.
Edita: Gobierno de La Rioja. Colección Servicios Sociales. Serie Vídeos nº 4.
Dirigido a: Profesorado, y niños y niñas de 9 a 12 años.
Este DVD contiene la representación teatral de la obra "Mejor un beso". Enmarcado en el programa "Buenos Tratos a través del teatro", "Mejor un beso" recurre a imágenes y situaciones simples con mensajes directos, de manera que el objetivo primordial sea captado sin esfuerzo por las niñas y niños a quienes va dirigido. Es un material específico para alumnado a partir de 5º de Educación Primaria. Dirigido a grupos de 10 a 15 participantes.
Ampliar información en Catálogo de Publicaciones